Aquí se percibe perfectamente el banco de arena que, formado por la desembocadura de la Ría do Burgo, produce las olas, en especial magníficas izquierdas. Foto Oleiros.org |
Todo este relato, y el de sus protagonistas, ya está escrito por Jesús Busto en su blog “Desde la Croa”, por lo que en él se puede profundizar en estos personajes, todos y cada uno de ellos protagonistas de unas apasionantes vidas, y en algunos casos no solo por haber sido surfistas pioneros. También es tema para otro momento, aunque en “Desde la Croa” ya hay mucho escrito.
Yo quiero limitarme tan solo a mis vivencias personales.
-------------------------
Al final del verano de 1970 se hundía el pesquero “La Isla” muy cerca de dónde hoy está la Casa de los Peces. En él falleció casi toda su tripulación, simplemente porque los medios con los que se contaba entonces fueron incapaces de llegar a tiempo para socorrerlos. Esta tragedia causó un impacto muy fuerte en la opinión pública, por lo que pocas semanas más tarde ya estaba muy avanzado el proyecto de crear la Cruz Roja del Mar.
Aun recuerdo estremecido el relato que hizo la prensa de aquel suceso. Los marineros -de los que probablemente casi ninguno sabía nadar- gritaban pidiendo auxilio, y testigos de la tragedia que habitaban en unas casas cerca de la orilla del mar los oían (creo que era de madrugada), pero se veían impotentes para prestarles auxilio. Este llegó, por fin, cuando ya era muy tarde para impedir que 14 hombres murieran ahogados en la mar del Orzán.
El proyecto de creación de la Cruz Roja del Mar motivó que los británicos de su sociedad nacional de salvamento (Royal National Lifeboat Institution-RNLI) nos enviaran dos modernas embarcaciones, con la intención de vendérnoslas posteriormente. Aunque, después de probarlas todo un año, el gobierno tomó la decisión de fabricar las suyas propias, eso sí, adoptando sus características principales.
Estas embarcaciones (las británicas) disponían de condiciones para la navegación y el rescate en las condiciones más difíciles, que nos dejaban asombrados (eran capaces, por ejemplo, de volcar y automáticamente recobrar la posición correcta, por lo que se las consideraba insumergibles). Pronto empezaron a ser probadas en aguas de nuestra bahía. Para tripularlas se solicitaron marineros voluntarios y yo me presenté de inmediato. Recuerdo que argumenté, al entrevistarme con el encargado de hacer la selección, que además de ser buen nadador practicaba el surf, lo que yo suponía que sería un argumento irrebatible para que me eligieran. No sé si por esa razón, o por lo de haber nadado, o porque no había muchos voluntarios, el caso es que me eligieron...Pronto salí para mi primera navegación.
Pero yo no contaba con un factor personal muy negativo, y es que me mareaba como un piojo...
Aun recuerdo a uno de los suboficiales ingleses dándome palmaditas en la espalda y consolándome en su idioma, mientras yo vomitaba por la borda con desesperación y mucha vergüenza sobre las aguas del Atlántico...
Pero bueno, esto fue una anécdota más. El caso es que otro de los marineros voluntarios era un chavalote fortachón y hablador llamado Miguel Camarero. Y pronto, en la conversación salió el surf, ya que él había empezado hacía meses y tenía una tabla (la Bilbo) que le había vendido un asturiano (Félix Cueto). Y enseguida quedamos para surfear un domingo en Bastiagueiro.
Lo cierto es que Bastiagueiro fue la playa en la que yo conseguí aprender a surfear, en la que por vez primera supe ponerme de pie en la tabla. Recuerdo esa ocasión, un mediodía soleado de noviembre, en el que yo estaba totalmente solo en el agua con mi enorme tablón de rayas verdes.
Pero un día Miguel me dijo que el mar iba a subir, y que entonces podíamos surfear Santa Cristina, la playa de al lado. Yo creía que en ella no entraba mar suficiente, pero Miguel me aclaró que, con marejada, ya se podían coger muy buenas olas.
La construcción del dique de abrigo restó mucho mar en especial a la zona de la playa en la que rompen olas. La señal para irnos a Santa Cristina era una fuerte subida de mar en el Orzán. |
Y, de esta forma, se inauguró la temporada de olas en Santa Cristina, ese invierno. Por fortuna, el mar siguió entrando con frecuencia, y las tardes dedicadas a surfear esa playa fueron numerosas.
Sin embargo, el otoño avanzaba hacia el invierno, y cada vez el agua se enfriaba más. No hace falta aclarar que surfeábamos sin traje de ningún tipo, y con mucho optimismo probamos a ponernos jerseys de lana. Además, la ausencia de inventos nos obligaba a nadar hasta cien ó ciento cincuenta metros si, al tratar de coger la ola, fallábamos y nos caíamos al agua, mientras el tablón se alejaba empujado por las olas. Recuerdo maldecir mucho en esas ocasiones.
Cuando empezó diciembre y, lógicamente, muchas tardes eran frías y desapacibles, con lluvia o viento, había olas, pero cada vez nos costaba más meternos.
Una tarde apareció por la playa una mujer que vivía en un chalet cercano, que me conocía porque a sus hijos yo les había dado clases de natación.
Cuando me vio salir del agua, totalmente aterido de frío, me prometió que al día siguiente me iba a traer un traje de buceo que su marido ya no usaba.
Efectivamente, cumplió su promesa, y ¡qué sensación más deliciosa! Era un poco molesto llevar la cola de pingüino del traje, colgando, pero los siete milímetros de espesor me abrigaban del frío. Para no entorpecer las maniobras solo utilicé la chaqueta, las piernas las seguí llevando al aire muchos años todavía.
Y, por cierto, nunca más me volvieron a convocar como marinero voluntario.
Esta es una imagen actual de la playa. Hace tiempo se añadió arena, ya que, cuando empezamos a surfearla, los edificios y el paseo habían invadido el arenal y en marea alta ya casi no quedaba playa. |
Que tal Carlos!
ResponderEliminarEstaba pensando que siendo un pais de pescadores es curioso que en estos asuntos de rescate estuviesemos a la cola en temas de salvamente, no se, supongo que el aislamiento de España algo tuvo que ver. A dia de hoy la cosa parece que ha mejorado y bastante en cuanto a medios y personal. Ahora que comentas lo de los naufragios me estaba acordando que el otro dia en el programa de Vicente -lo he descubierto por casualidad y me alegro, es muy entretenido, estoy poco a poco escuchando los archivos- contigo y Jesus de invitados comentaste algo de un libro de naufragios.
Supongo que tanto el jersey de lana como el traje de buzo deberian de ser la mar de incomodos, pero bueno, todo lo que sea mitigar el frio bienvenido sea...jeje
Pues nada, estoy deseando volver a subir y visitar esa zona de Santa Cristina en la que nunca he estado.
Un saludo y hasta la proxima!
Sí, el libro es una crónica sobre todos los naufragios en los últimos 150 años, más o menos, de esta zona al menos.
ResponderEliminarLo del "Isla" coincidió con que un mes después se hundía el "Erkovitz" en Bastiagueiro, y en mayo anterior fue lo del "Polycommander" ahí en Vigo. Eran demasiados accidentes marítimos y se constató una deficiencia casi absoluta en lo que debía ser un servicio de rescate marítimo, que en esos años, el régimen había depositado en manos de la Armada, que carecía de medios reales y de eficacia para estos trabajos en los que la improvisación, celeridad y conocimiento del tema muchas veces es tan importante como los medios de los que dispones. En el naufragio del "Isla" se vio perfectamente, se hundieron a unos centenares de metros de la costa, delante de los vecinos de una barriada de A Coruña, y nadie los fue a buscar hasta transcurridas unas horas, estando el puerto a cinco millas escasas, y la playa del Orzán a una milla escasa, y con el mar tranquilo. Fue escandaloso, y la cosa estalló. No podía ser de otra manera, con dictadura o sin ella.